Ha dedicado los últimos 30 años a entender y promover la educación incluyente como base para la democracia y justicia. Como senior fellow y directora adjunta del Centro para la Educación Universal de la Institución Brookings, encabeza el equipo de igualdad de género en y por medio de la educación, así como la investigación sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la transformación de los sistemas educativos. Trabajó por 18 años en México con diversos actores del ecosistema educativo para fortalecer las políticas y prácticas educativas basadas en evidencia.
@jennodjod
CEO de Heppell.net. También se desempeña como profesor de la Cátedra Felipe Segovia de Innovación para el Aprendizaje, en la Universidad Camilo José Cela; es presidente ejecutivo de Posibilidades de Aprendizaje+, y profesor emérito en Nuevos Entornos de Aprendizaje, en Anglia Ruskin University.
Es considerado un líder internacional en los campos del aprendizaje, nuevos medios y tecnología, debido a que, desde hace más de tres décadas, ha desarrollado proyectos efectivos de gran escala dirigidos por alumnos, escuelas, gobiernos de todo el mundo, agencias internacionales, compañías, comunidades y organizaciones.
Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. Es profesora de Educación Diferencial de la Universidad Católica Silva Henríquez y magíster en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como subsecretaria del Consejo de la Cultura y las Artes; coordinadora nacional del Equipo de Lenguaje y Comunicación, y coordinadora nacional del nivel de Educación Básica en la División de Educación General del Ministerio de Educación. Además, ha sido docente y directora de la Escuela de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.
@concha_lilia
Fundadora y directora del Centro de Políticas Educativas de la Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro. Es profesora invitada en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard; también fue docente en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Insper (Brasil) y el École Nationale d’Administration Publique (Canadá). Fue directora global de Educación del Banco Mundial; miembro de la Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, en 2019; ministra de la Administración y Reforma del Estado; secretaria de Cultura del Estado de São Paulo, y secretaria de Educación del municipio de Río de Janeiro. Es comentarista experta en educación para CNN Brasil y cofundadora del movimiento de la sociedad civil Todos pela Educação. Desde finales de 2020, es miembro del Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida y de la Junta de la Fundación Qatar.
@ClaudiaCostin
Jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO, Santiago. Es doctor en Filosofía por la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad de Glasgow, donde lideró una investigación pionera sobre alianzas multi-stakeholders e innovaciones educativas para el logro de la iniciativa Educación para Todos de la UNESCO, la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible y los ODS. Actualmente lidera el programa de educación de OREALC, UNESCO, Santiago, donde apoya a la región en su avance hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
@ValMMendes
Es docente desde hace más de una década. Creó el proyecto Investigación Docente (investigaciondocente.com; @profesmadeinuk) en el que comenta libros y artículos sobre educación que no han sido traducidos al castellano. Es autor del libro Educar en la complejidad y La evaluación formativa, este último en coautoría con Mariana Morales. Ha escrito sobre educación para distintos medios, y ha participado como formador en diversas instituciones. Actualmente está realizando su doctorado en Psicología Educativa.
Licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Estudió Planeación Urbana y la maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard. En 2007, fundó Educación para compartir (EpC). Ha recibido diversos reconocimientos como Fellow de Ashoka, Edmund Hillary Fellowship, Schusterman, Vital Voices Lead y Global Shaper del Foro Económico Mundial. Es miembro de los Atlantic Dialogues Emerging Leaders Community. En 2018, recibió el Emerging Global Leader Award por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard.
Dina Buchbinder Auron
Es coordinador de Programa del sector Educación de la UNESCO, México. Estudió la licenciatura en Pedagogía por la UNAM, la maestría en Tecnología Educativa por el Tec de Monterrey y maestría en Tecnologías, Política y Culturas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desde 2017, en la UNESCO, ha desarrollado para México proyectos relacionados con infraestructura física educativa; gestión escolar; revisión de Libros de Texto Gratuitos; alfabetización de jóvenes y adultos; educación dual y formación técnica y profesional; educación inclusiva; uso de tecnologías en educación; y educación en situaciones de emergencia. Sus áreas de especialización son Educación para la Ciudadanía Mundial, Educación para el Desarrollo Sostenible y Educación en Situaciones de Emergencia.
Es líder de expansión en Latam de Open Digital Education. En 2003, conoció a profundidad el modelo Latinoamericano de educación, lo que le permitió diseñar y construir programas acordes con las necesidades del mercado educativo, y proponer estrategias ideales para una comercialización exitosa. Además, gracias a su amplio conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la niñez, diseñó una estrategia que integra la tecnología al modelo educativo. Participó en el desarrollo y lanzamiento de diversas compañías no solo de educación, sino también de las industrias de la tecnología y el mercado minorista.
Doctora en Psicología Educativa y del Desarrollo por la UNAM. Ha sido asesora en materia educativa de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) y de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) de la SEP, así como del CONAFE, la UNESCO y UNICEF. Fue coordinadora del doctorado interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y de la especialidad en Educación Socioemocional de la misma universidad. Actualmente es directora de Innovación Educativa de esta institución, investigadora especialista en educación socioemocional y directora académica de la Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar.
Por quince años ha trabajado en organizaciones sociales en busca de un camino de transformación para ella y el mundo. Gestiona proyectos y facilita procesos colaborativos con un enfoque en las áreas de educación, desarrollo comunitario y comunicación. Tiene posgrados en Pedagogía de la Cooperación (por Projeto Cooperação), Guerreira Sem Armas (por el Instituto Elos) y periodismo (por la Faculdade Cásper Líbero).
Miembro y actual coordinadora del Equipo de Titularidad de ocho centros educativos de la Inspectoría María Auxiliadora y miembro de la junta directiva de Escuelas Católicas Andalucía, España. Ha trabajado en Salesianas desde 1999, donde ha ejercido funciones de gestión, acompañamiento y animación de centros. Es pedagoga y formadora con más de veinte años de experiencia en el acompañamiento de centros educativos e instituciones.
Economista por la Universidad de San Andrés, Argentina, y máster en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown, Washington. Es director de Blue Star Strategies; fellow del Center for Strategic and International Studies y miembro del Programa sobre Innovación y Tecnología en Educación del Diálogo Interamericano. Es coautor de Sin trabajo: el empleo en América Latina entre la pobreza, la educación, el cambio tecnológico y la pandemia (2021), y Educación: lo que no nos cuentan (2020), entre otras publicaciones. Fue ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (2017-2019); director ejecutivo de la Unidad de Evaluación Integral para la Calidad y Equidad Educativa de la Ciudad de Buenos Aires (2019-2021), y director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2016). Fue cofundador de Edunexo y Kuepa, dos iniciativas enfocadas en la introducción de tecnologías en los sistemas educativos.
Gabriel Sánchez Zinny |
@gzinny
Ha impulsado por más de veinte años el pensamiento científico como camino al desarrollo sostenible y el bienestar social. En 2014 fue galardonada con el Premio Nacional al Emprendedor, y en 2015 con el Premio Nacional de Calidad. Ha sido reconocida por su impulso al Ecosistema STEM como una de las ejecutivas más destacadas del país por Expansión, Mundo Ejecutivo y Opinión 51, así como una de las 100 mujeres más poderosas por Forbes. En 2020 fue nombrada una de las 100 mujeres líderes mundiales en STEM y ganadora para México en los Globant Awards en la categoría Game Changer. En 2022 fue nombrada Ashoka Fellow. Su visión y liderazgo hoy son referente para América Latina y el Caribe.
@rojasgrace
Director de International Science Teaching Foundation, donde investiga la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje en contextos educativos para desarrollar recursos didácticos basados en evidencia científica. También forma parte del Grupo de Investigación en Ciencias del Aprendizaje y la Enseñanza de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2002, ha impulsado proyectos en escuelas, organizaciones y gobiernos de Europa, Asia y América que contribuyan a mejorar la educación K-12, al proporcionar a maestros y estudiantes metodologías fundamentadas en cómo aprenden las personas. Es autor de ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza y Conoce tu cerebro para aprender a aprender, entre otros libros.
@hruizmartin
Estudiante de doctorado en Tecnologías de Inteligencia y Diseño Digital en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP), y miembro del grupo de investigación internacional en Desarrollo de Competencias Digitales en Educación en la misma institución. Estudió la maestría en Educación y los posgrados en Gestión Educativa, en el Centro Universitario FMU, Diseño Educativo, en la Universidad Federal de Juiz de Fora, y Educación Innovadora, en el Instituto Singularidades. Es fundadora de Redesenho Edu, consultoría que genera materiales didácticos y formativos, y desarrolla proyectos para instituciones educativas, fundaciones del tercer sector y empresas educativas centradas en metodologías activas e integración de tecnologías digitales. Por más de doce años ha trabajado en el campo de la innovación educativa.
@julcirocha
Licenciado en Psicopedagogía y maestro especialista en Educación Física y Educación Primaria. Cuenta con la formación del profesorado para SM, Google for Education y Gesineformación. Ha orientado su carrera hacia la gestión del liderazgo educativo en el centro y tiene más de 25 años de experiencia como docente. Es el actual director del Colegio de Educación Infantil y Primaria Fuentenueva de Granada, y presidente de la Asociación Española de Docentes. Además, forma parte del proyecto de innovación educativa del Ministerio de Educación en España: STEM Education Projects and Students’ Learning.
Director regional de Desarrollo de Negocios en Laboratoria México, organización que impulsa una economía digital diversa, inclusiva y competitiva para abrir oportunidades a todas las personas. Se desempeñó como director global de Desarrollo de Negocios en IV.AI, empresa líder en Inteligencia Artificial enfocada en el procesamiento de lenguaje natural para aplicaciones de comunicación y de negocios. También co-coordinó el diplomado de Imagen Política en el Colegio de Imagen Pública. Fue socio fundador de Agencia Marte en 2016, una de las 100 agencias más importantes del país según la revista Merca2.0. Colaboró en distintos ámbitos del servicio público en la Presidencia de la República y gobiernos locales, y ha brindado consultoría a marcas y organizaciones de la sociedad civil.
Estudió la licenciatura en Educación y lingüística en la ENAH. Actualmente es asesora de la Presidencia del INEGI, donde desarrolla el Programa de Ciudadanía y Literacidad en Datos. Ha elaborado investigaciones sobre la enseñanza de la lengua escrita para el DIE-CINVESTAV y la Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. También ha sido asesora externa en distintos proyectos para la evaluación de lengua escrita y la oralidad en el INEE, el CENEVAL, el CONAFE, la UNITEC y la SEP. Es autora de materiales didácticos del área de enseñanza de la lengua, para niños de primaria, secundaria y docentes de educación básica, y de publicaciones sobre la enseñanza de la lengua en distintos niveles de educación básica.
Educador y gestor en el campo de la educación desde 1999. Es licenciado en Ciencias de la Computación, licenciado en Matemáticas y magíster en Educación. Trabaja en investigaciones relacionadas con las políticas públicas de educación en Brasil y en proyectos de evaluación integral del aprendizaje. Desarrolla capacitaciones, conferencias y formaciones continuas para docentes y directivos, tanto en redes públicas como privadas. Es coautor del libro Paulo Freire: un pensamiento actual para comprender e investigar cuestiones de nuestro tiempo.
Es maestra de inglés. Ha hecho cursos para profesores en las universidades de Strathclyde en Escocia, Middlesex en Londres y en algunas instituciones privadas en York y Glasgow. Desde 2004, ejerció su profesión en diversas localidades de Asturias. En 2014, ocupó la jefatura de estudios por séptimo curso en Gaspar Melchor de Jovellanos. También es formadora Lomloe de cincuenta profesores aproximadamente. Ha dirigido revistas escolares, y, como ponente, ha impartido sesiones de metodología aprendizaje-servicio e igualdad de género. También ha participado en comités de expertos en secciones bilingües.
Profesora de educación general básica con mención en lenguaje por la P. Universidad Católica. Por 15 años enseñó dicho nivel y lideró equipos docentes. Fue directora académica de la Fundación Belén Educa por una década aproximadamente, y jefa de la División General de Educación del Ministerio de Educación, responsable de implementar la Ley Subvención Escolar Preferencial (SEP). Es fundadora y directora del Instituto de Neuro Protección Infantil, que trabaja con madres gestantes y lactantes. Su amplia experiencia en educación de calidad en contextos de alta vulnerabilidad, tanto rural como urbana, la vuelca hoy en las fundaciones Educa Araucanía (IX Región) y CEAS (Región Metropolitana). También es parte del grupo motor de la red público-privada Por un Chile que Lee.
Psicóloga clínica con posgrado en Pedagogía Empresarial. Estudió el posgrado en Gestión de Personas y la certificación PCC (Coach Profesional Certificado) por la International Coach Federation. Desde 2011, elabora proyectos de desarrollo conductual, educación corporativa, talleres y conferencias. También tiene formación en coaching de equipos y certificación en The Art & Science of Coaching por Erickson College International. Ha trabajado con gestores educativos y servidores públicos ayudándolos a desarrollar habilidades específicas.
Solange Tahira
Se graduó en Magisterio para Infantil, Primaria, Educación Física y Audición y Lenguaje, y cuenta con la preparación para impartir inglés en su Comunidad Autónoma. Estudió el máster en Español como lengua extranjera y en Formación del Profesorado con especialidad en Orientación Educativa. Posee un posgrado como especialista en Desarrollo Psicomotor y otro en Pastoral Escolar. Actualmente está realizando el Grado de Historia y Patrimonio en la Universidad de Burgos. Es orientador y profesor de Geografía en el Colegio Palacio de Granda. También es el responsable del desarrollo del Programa de Altas Capacidades y del Programa de inmersión lingüística para alumnado de incorporación tardía o grave desconocimiento de la lengua, en esa misma institución.
Es Psicóloga, gerente de Programas e Innovación de Movimiento STEM. Cuenta con más de ocho años de experiencia en docencia, operación y creación de programas y contenidos para distintas instituciones educativas, particularmente dirigidas a discapacidades, mujeres y fomento de Educación STEM. Tiene una Maestría en Desarrollo Educativo y un Diplomado en Método de Crianza de niñas libres, así como dos investigaciones a nivel nacional sobre discapacidad intelectual.
Es socióloga, con bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, un diplomado en Estudios Sociales, un máster en Innovación Social por Learning by Helping y la certificación Consejería de Equipos de Robótica Educativa First Lego League Explore. Es directora del Laboratorio de Educación en País Digital, cuyo objetivo es integrar la tecnología en el aula para que las niñas y niños mejoren su aprendizaje al contar con las habilidades necesarias para la sociedad actual. Fue jefa de implementación en Eduinnova de la Pontificia Universidad Católica de Chile y consultora del Programa Territorial de UNICEF. Actualmente forma parte del directorio de Fundación Nativo Digital.
Líder de proyecto en Educación para Compartir. Es licenciada en Psicología por la UNAM, con especialidad en Intervención Clínica en niñas, niños y adolescentes. Estudió la maestría en Liderazgo y Educación, en Enseña por México, organización en la que también diseñó e impartió talleres y acompañamiento en el programa de Primera Infancia. Formó parte de Mahetsi A. C. en la construcción de espacios virtuales de juego y recreación para niñas, niños y familias, y en la iniciativa Pacto por la Primera Infancia, en el marco de la Estrategia Nacional de Primera Infancia, donde brindó acompañamiento y tutoría a Sinaloa y Guanajuato, en colaboración con Save the Children y Mexicanos Primero.
Profesor de Estado en Biología y Ciencias Naturales por la Universidad de Chile. Cuenta con el magíster en Ciencias Biológicas por la Facultad de Medicina de la misma universidad. Es profesor asistente del programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se ha dedicado a estudiar las bases hereditarias y evolutivas de la conducta en larvas y adultos del género Drosophila; sus investigaciones se han publicado en diferentes revistas. Actualmente, estudia la importancia de las interacciones sociales en el desarrollo y la educación.
Cuenta con más de diez años de experiencia en el área comercial, con especial foco en ventas B2B (Business to Business), y actuación en compañías AAA de todas las industrias; ha trabajado muy de cerca en temas de negocios y tecnología. Algunos de sus intereses son promover que más mujeres participen y se conviertan en líderes de la industria tecnológica, al conectar con empresas que tengan este compromiso y busquen hacer sus equipos de tecnología más diversos, inclusivos y competitivos.
Es directora de Operaciones en Educación para Compartir. Estudió la maestría en Alta Dirección de Empresas (MEDEX) en IPADE Business School y la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Cuenta con diplomados en Atención Integral de Personas con Discapacidad y de la Tercera Edad (APAC y UNAM) y en Desarrollo de Habilidades Gerenciales (ITAM). Ha participado en conferencias sobre liderazgo y educación, como las reuniones de trabajo de la OCDE Educación 2030 (Vancouver, Canadá, 2019 / Ilsan, Corea, 2019) y el Tercer Foro Multilateral de Ciencia, Tecnología e Innovación para los ODS de la ONU (Nueva York, EEUU, 2018), entre muchos más.
Es maestra de Educación con especialidad en Nuevas Tecnologías por la Universidad Anáhuac y licenciada en Pedagogía por la UNAM. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de proyectos educativos con tecnología; en la coordinación de contenidos digitales y audiovisuales, y en la formación en el uso educativo de los medios. Recientemente se ha desarrollado en la promoción de los temas educativos de la Agenda 2030 y en el seguimiento a programas educativos a nivel estatal para el logro de aprendizajes fundamentales en primaria y en educación para la igualdad de género. Es integrante de la red de Mujeres Unidas por la Educación, MUxED.
Es coordinador de Servicios Educativos en RobotiX en donde ha laborado por más de 10 años como profesor, diseñador curricular, capacitador y coach de equipos de alto rendimiento para competencias de robótica a nivel internacional. Ganó el 5to lugar mundial en la Olimpiada Mundial de Robótica celebrada en Nueva Delhi India en 2016. Es responsable de proyectos de capacitación a docentes e implementación de proyectos STEAM en escuelas de todo México.
Psicóloga con magíster en Formación de Valores y doctorado en Ciencias de la Educación. Es directora ejecutiva de Valoras UC y coautora del programa socioemocional y ética Convivir. Sus áreas de investigación y publicación son la creatividad en la gestión pedagógica; y la convivencia escolar, la gestión de comunidades de aprendizaje y la formación en valores. Ambas líneas se relacionan con el cambio de la cultura escolar y el quehacer pedagógico adecuado al siglo XXI. El programa Valoras UC y las comunidades de curso y de docentes han sido para ella una estrategia para la formación de valores, competencias socioemocionales, inclusión y ambiente de aprendizaje. Es socia fundadora de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, la cual hoy preside.
Es ingeniera Civil Industrial con major en Diseño e Innovación por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Máster of Science en Visualización de Información por la misma institución. Es jefa de Proyectos en el Centro de Innovación Ministerio de Educación, unidad de la Subsecretaría de Educación encargada de desarrollar las condiciones para la transformación digital de los establecimientos educacionales, así como de impulsar innovaciones educativas de forma contextualizada y pertinente a las necesidades de las escuelas. Se ha desarrollado en los ámbitos de la tecnología, emprendimiento e innovación en educación en las facultades de Educación e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
@IYovanovic
Líder de proyecto en el área de operaciones de Educación para Compartir. Es licenciada en Sociología, por la FES Acatlán, UNAM. Cursó el diplomado en Problemas de Aprendizaje en el Desarrollo Infantil en la UNAM. Ha colaborado en organizaciones como Sin Fronteras IAP, en la que intervino comunitariamente con la niñez migrante, y Comedor Santa María, donde tuvo acercamiento con la niñez por medio del programa Educar con Libertad. Actualmente desarrolla el proyecto “La señora de las plantas”, sustentable y amigable con el medioambiente. Le interesa la innovación educativa para el desarrollo, la formación y el bienestar humano, principalmente de niñas, niños y adolescentes.
Es profesor de Historia y Geografía, por la Universidad del Bío-Bío, magíster en Historia, por la Universidad de Concepción, doctor en Educación, por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y doctorante en Educación y Sociedad, por la Universidad Nacional Andrés Bello. Cuenta con los diplomados en Competencias Digitales para formadores, CEU Digital, España, y en Diseño Instruccional con mención en habilidades tutoriales para la gestión académica, monitoreo y seguimiento, por la Universidad del Desarrollo. Es coordinador del área de Tecnología Educativa, Grupo SM Chile, a cargo de la implementación de modelos tecnopedagógicos, y diagnósticos de uso didáctico de Tecnologías para el Aprendizaje en los establecimientos educacionales.
Es licenciada en Psicología por la UNAM y maestra en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Investigación y Estudios Psicoanalíticos. Fue miembro de la Red Analítica Lacaniana y del Colegio de Altos Estudios del 2010 al 2016. Su larga experiencia laboral le ha brindado la oportunidad de compartir y enriquecer su práctica en las áreas educativa y clínica. En los últimos años se ha dedicado a la formación de psicólogos y psicoanalistas en universidades públicas y privadas. Cuenta además con diplomados en Género, Violencia Familiar y Adicciones, por la UNAM y Centros de Integración Juvenil y en Aplicación de pruebas psicológicas y su relación con las neurociencias por el Instituto Mexicano de Psicopedagogía. Desde 2011 es colaboradora de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México como Académica de Tiempo Completo.
Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y máster en Ciencia Política en la Universidad de Chile. Ha sido profesor de aula, director de comunidad educativa y director ejecutivo de dos fundaciones educacionales en las que ha desarrollado proyectos de innovación social y educativa con distintas comunidades a nivel nacional e internacional. Es subdirector ejecutivo de Elige Educar, en donde trabaja para que todos los niños y niñas de Chile cuenten con grandes profesores y educadores.
Líder de Comunidades Educativas en Robotix. Es maestro en Dirección de Proyectos, y cuenta con más de diez años de experiencia gestionando proyectos de educación formal y no formal. Se ha desempeñado como docente de bachillerato y licenciatura, además de impartir diversas conferencias y talleres. Es evaluador de CACECA de programas académicos de licenciatura. Cuenta también con experiencia en atención a clientes, planeación de producción y demanda, y control de inventarios.
Es profesor de Historia y magíster en Políticas Públicas. Ha trabajado en aula tanto en el sector público como privado y cuenta con una amplia trayectoria en tecnología e innovación educativa. Su experiencia incluye diseño instruccional, capacitación de docentes y desarrollo de liderazgos en la escuela. Actualmente es coordinador del proyecto Plan Nacional Lenguajes Digitales de Fundación Telefónica, en el que coordina proyectos que impulsan la innovación y la adopción de tecnologías en ambientes educativos. Diseña estrategias personalizadas de mejora para instituciones que buscan innovación en sus prácticas de educación. Imparte relatoría y formación a docentes y estudiantes en temas de educación, innovación, tecnología y programación.
@rodrigoloayza
Es licenciada en Sociología por la UNAM y cuenta con estudios de maestría en Educación por la UPN y el diplomado en Formación del Profesorado, en el Programa de Cooperación Educativa con Iberoamérica. Está certificada como tutora virtual por la Universidad Oberta de Cataluña. Actualmente estudia para obtener la certificación internacional en Aprendizaje Cooperativo por el colectivo CINETICA. Es profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional; forma parte del grupo “Lideres Transformadores de la Educación”, de Fundación SM, y es socia fundadora de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB). Además, es autora de diversas publicaciones educativas.
Director corporativo de Educación y Tecnología en Grupo SM y director del posgrado Liderazgo Educativo en la Universidad de Comillas y FERE Madrid. Es profesor de Matemática y Física, y especialista en gestión y desarrollo de las tecnologías aplicadas a la educación. Se desempeñó como director de la Escuela Pere Vergés en Cataluña. Lideró la implementación más grande de tabletas del Estado español y puso en marcha un plan de desarrollo y evaluación docente pionero en el sector educativo. Fue director corporativo de Educación en Grupo Educaria y director del congreso ITWordEdu en Barcelona.
Directora editorial de SM México. Es licenciada en Biología por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Santo Tomás y posee una maestría en Sistema de Calidad y Gestión Integral por el convenio Universidad Santo Tomás-ICONTEC. Es experta en el desarrollo de contenidos educativos; asesora en programas de calidad educativa y de disminución de rezago, adaptación a la escuela, implementación de currículos, y en la formación continua de docentes en gestión de innovaciones curriculares, modelos de evaluación y utilización de recursos pedagógicos y didácticos en el aula.
Estudió el máster en Entornos Virtuales de Aprendizaje y Material didáctico Multimedia, y el posgrado en Evaluación Formativa en la Universitat Oberta de Catalunya. Durante 10 años, fue coordinador pedagógico de L’Escola Pia de Catalunya. Ha sido formador de formadores y asesor pedagógico en distintas instituciones educativas. Es miembro del equipo de trabajo Avaluar per Aprendre de Rosa Sensat, y del grupo sobre evaluación de la red Khelidon (Red de centros para el aprendizaje cooperativo). Actualmente, asesora escuelas para encaminarlas a la reflexión y transformación hacia una nueva cultura evaluativa centrada en el aprendizaje.